Entradas

Mostrando entradas de 2013

Mi pequeña psicología de la muerte

Esta entrada tiene poco que ver con neurociencia. Si la acomodamos un poco, quizás tenga que ver más con psicología…con psicología de la vida o, para ser más exactos, de la muerte: mi pequeña psicología de la muerte. En verdad no la conocía. Era una tristeza imaginada lo que pensaba que sentía cuando escuchaba que  alguien  moría. No era que fingiera o no sintiera el dolor de otro, sino que jamás se me ocurrió pensar que algún día me pasaría a mí. Apenas la veo, pero mis ojos no dan crédito a su rostro. Tan sólo la siento, pero la sensación que produce no la logro cuadrar con cualquier otra experiencia previa. Lo cierto es que para mí nació y está viva…la señora muerte. Por qué ahora, por qué así, por qué, por qué. No hay otra pregunta que describa su presencia. ¡Pero cómo pesa! Y eso que ya pasó por aquí...pero su estela queda indeleble y profunda en la memoria de los que la vimos pasar. Ahora sé que existe, que es real, aunque aún no lo pueda creer. Lo cierto es que partió mi vid

¿Qué áreas cerebrales se "activan automáticamente" con sólo observar situaciones emocionales o sociales?

Imagen
Empatía. Imagen tomada de www.decrecimiento.info La empatía , esa difícil cualidad de ponernos en los zapatos de los otros, ¿es algo que se da si hacemos "el esfuerzo" de pensar en los sentimientos de otros? O, por el contrario, ¿es algo que se da de manera "automática"?  Gracias a los avances en neurociencia cognitiva y, más específicamente, en resonancia magnética funcional, se puede tener conocimiento de qué sucede en nuestro cerebro mientras observamos situaciones en las que se puede generar empatía. Es una cuestión bastante compleja y difícil de abordar. Sin embargo, Ulrike M. Krämer, Bahram Mohammadi, Nuria Doñamayor, Amir Samii y Thomas F. Münte se dieron a la tarea de tratar de responderla. Estos investigadores publicaron en 2010 los hallazgos de su estudio , el cual trató acerca de los aspectos cognitivos y emocionales de la empatía y su relación con la cognición social. Veamos qué encontraron en su estudio y cómo lo realizaron. Introducción Kr

La ciencia del desarrollo en la infancia temprana

Imagen
¡Hola, amigos del psiconeuroblog ! A continuación, compartimos con ustedes un mensaje muy interesante e inspirador sobre desarrollo en la infancia temprana. Este mensaje también lo pueden observar y escuchar directamente de su autor, Jack P. Shonkoff, director del centro para el niño en desarrollo (Center on the Developing Child) de la Universidad Harvard ( Ver video). "El desarrollo sano de los niños en edades tempranas de la vida, literalmente, proporciona una base precisamente para casi todos los problemas sociales difíciles que la sociedad afronta. Lo que sabemos, no sólo a partir de la investigación comportamental y sobre desarrollo, sino ahora también a partir de los emocionantes descubrimientos  en neurociencia y biología molecular, es cuánto la experiencia temprana desde el nacimiento -de hecho, aun antes del nacimiento- literalmente se mete en nuestro cuerpo y moldea nuestras capacidades de aprendizaje, nuestros comportamientos y nuestra salud me

Respuesta afectiva no consciente

Imagen
¿Alguna vez te has preguntado si estar expuestos a estímulos negativos nos "predispone" a evaluar estímulos neutros de manera también negativa? ¿Qué tal si dicha exposición fuera "no consciente" o "subliminal"? Pues en 2013, Jorge Almeida, Petra E. Pejtas, Bradford Z. Mahon, Ken Nakayama y Alfonso Caramazza publicaron los resultados de un estudio en el que abordaron más o menos estas preguntas. Los estímulos con los que "predispusieron" a los sujetos fueron rostros; los estímulos evaluados fueron caracteres chinos. Cómo hicieron invisibles los rostros a los participantes estos investigadores o cómo respondieron los participantes a la predisposición, lo veremos a continuación. Rostros escondidos. Imagen tomada de www.eyecanlearn.com Introducción Comienzan los autores explicando que nuestra habilidad para procesar los estímulos entrantes en términos de su contenido emocional y afectivo es automática y extremadamente robusta. Este proc

Alerta sobre la alerta

Imagen
"La alerta, el aspecto de intensidad más básico de la atención, es probablemente un requisito para los dominios más complejos y demandantes de capacidad de la selectividad de la atención". Así comienza el resumen de un trabajo sobre la anatomía funcional de la alerta en humanos. Este trabajo fue realizado por W. Sturm, A. de Simone, B.J. Krause, K. Specht, V. Hesselmann, I. Radermacher, H. Herzog, L. Tellmann, H.-W. Müller-Gärtner y K. Willmes y publicado en la revista Neuropsychologia en 1999. ¿Qué áreas cerebrales generan el estado de alerta? Veamos qué encontraron estos investigadores con su trabajo. Foto de un león alerta. Imagen tomada de http://www.mi-web.org/miembros/9973-mikeberriv/fotos/11761-leon-alerta Introducción Sturm et al. comienzan su artículo aclarando que, de acuerdo con van Zomeren y Brouwer, la atención puede subdividirse en dos sistemas: uno que representa los aspectos de intensidad "alerta" y "atención sostenida"; y o

El alcance parietal del Alzheimer

Imagen
Las estructuras mediales del lóbulo temporal han recibido por mucho tiempo toda la atención con respecto a la enfermedad de Alzheimer. El compromiso de tales áreas en la enfermedad se evidencia en los primeros síntomas, como la pérdida de memoria. Sin embargo, mucho antes de que estos síntomas de hecho se presenten, es posible que ya estén ocurriendo cambios en el cerebro. Uno de estos cambios implica a la sustancia blanca y a las regiones parietales. ¿Cómo? ¿Por qué? Veamos a continuación el modelo que proponen Heidi Jacobs, Martin van Boxtel, Jelle Jolles, Frans Verhey y Harry Uylings, quienes en 2012 publicaron una revisión acerca del papel del lóbulo parietal en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer. Más que explicar por qué se da la enfermedad, estos investigadores intentan explicar cómo  consideran ellos que inicia, basándose en la evidencia. Veamos. Introducción La enfermedad de Alzheimer (EA) es la causa más común de demencia. Se caracteriza por un declive insidioso

Cerca del Éxtasis - Segunda parte

Imagen
(Esta entrada continúa de la entrada del 19 de agosto de 2013) ¿Cuáles son los efectos fisiológicos de la MDMA o Éxtasis? Los efectos fisiológicos agudos de la MDMA pueden ser muy poderosos, dice Parrott. El impulso que genera la MDMA sobre la actividad central y periférica monoaminérgica estimula funciones corporales centrales tales como la respiración, la presión sanguínea y la frecuencia cardíaca. Esta estimulación simpaticomimética es probablemente exacerbada por las condiciones ambientales. En seres humanos se han observado incrementos en la actividad física y el movimiento; por ejemplo, la música rítmica repetitiva en las fiestas o " raves " también impulsa los períodos prolongados de baile. El tumulto probablemente también incrementa estos efectos. Uno de los efectos fisiológicos más importantes de la MDMA, continúa Parrott, es la alteración de la termorregulación. Por ejemplo, ratas que reciben MDMA y son colocadas en un ambiente frío, se refrescan excesi